Mostrando artículos por etiqueta: ARTE COLABORATIVO

Domingo, 02 Febrero 2025 12:46

LO ÚLTIMO DEL 24 Y EL INICIO DEL 25

Entre que llenar mi reporte para el SACPC (antes FONCA) me toma casi todo octubre, y que al igual que noviembre es un mes cargadísimo, pero enero se va en carburar motores después del ajetreo de fin de año, no he escrito en este espacio desde el pasado 24 de octubre, cuando publiqué esta entrada sobre proyectos paralelos a mi propuesta para Hablando se entiende la gente: interviniendo el archivo de Pinto mi Raya a partir del texto, la imagen y la palabra en el que hablo de El Tendedero, que es un proyecto al que le sigo dedicando mucho tiempo y amor.   

Este es el último año de mi beca, y mi propuesta indica que me comprometí a esto: “Año 3. Terminaré de realizar y presentar las piezas del proyecto Hablando se entiende la gente y las piezas del proyecto Obras sobre las conferencias, y de preferencia las presentaré en espacios museísticos o el foro que resulte adecuado a sus características. Continuar con el blog De Archivos y Redes.” Espero cumplir cabalmente con lo propuesto, dejándome un buen margen para realizar las obras que se ocurran en el camino, como suele suceder. 

En este texto me centraré en tres puntos: 1.- Lo que no reporte del año pasado 2.- Lo que se quedó a medias, pero ya mejor decidí irme por otro camino, y 3.- Por dónde va empezando el trabajo en el archivo este año y cuáles son los objetivos. 

1.- LO QUE NO REPORTÉ EL AÑO PASADO  

El año pasado cerré el año con dos proyectos, pero ya no me dio tiempo de documentarlos en aquí.

lo ultimo 8           lo ultimo 7

Fotos Yuruen Lerma Mayer                                                                                                    

lo ultimo 9

Foto Maribel Escobar

El primero fue la pequeña exposición que tuve en el Colegio Nacional en la que principalmente presenté materiales en video de Hablando se entiende la gente. Aunque la principal forma de distribución de estos materiales han sido las redes, me pareció que la opción de exposición también era buena. Ya había un antecedente previo, puesto que el video Mujeres artistas o se solicita esposa: recuento de una gira se presentó en el Museo Carrillo Gil como parte de la exposición Coordenadas móviles: redes de colaboración entre mujeres en la cultura y el arte (1975–1985), en 2023, mismo que además lo doné a la colección y fue aceptado. En un texto previo, titulado Receta para presentar una obra inexistente en una exposición, ya les comentaba de la pieza.  

La exposición se presentó en el marco de las Jornadas violencia, mujer y Género en el Colegio Nacional, organizado por Concepción Company Company y mi admirada Cristina Rivera Garza, en las que también participé como ponente, hablando de estas piezas.  En dicha mesa también participaron Daniela Rea y Tajëëw Díaz Robles y se dio una discusión muy interesante ya que el tema era Resistencias, concepto que a ninguna de las tres nos gustaba mucho, así es que la discusión se puso buena.  

En la exposición, titulada A ver si voltean a ver, presenté 5 videos de diferentes épocas que muestran algunas de las estrategias para cuestionar y desarticular al patriarcado desde el arte. Tres de ellos fueron realizados para Hablando se entiende la gente.

Se los dejo aquí por si los quieren ver.

1.- El Tendedero

lo ultimo 15

  Foto Yuruen Lerma

2.- Las artistas del pasado 

lo ultimo 17

Foto Yuruen Lerma

 3.- Sus gotas de sabiduría y mis gotas de sabiduría  

lo ultimo 16

   Fotos Yuruen Lerma

 4.- Mujeres artistas o se solicita esposa: recuento de una gira

lo ultimo 19

Foto Víctor Lerma

5.- Madre por un día  

lo ultimo 1

 Foto Yuruen Lerma

 

lo ultimo 20

El segundo proyecto que ya no reporté es InterPelaciones.  El principio de esta pieza la compartí en julio de 2024 en un texto llamado La pelona, el inicio en el que les cuento que decidí raparme para celebrar mis 70 años. Olga Valencia me metió tijera, Yuruen Lerma Mayer y Natalí Olac Farfán documentaron la acción ampliamente y, a lo largo de varias semanas, yo compartí la experiencia de ir de pelona a peluda, a través de textos, fotografías y obra gráfica.

   lo ultimo 25   lo ultimo 27  lo ultimo 28

Fotos Natalí Olac Farfán

Desde un principio nos planteamos hacer una exposición colectiva con nuestras imágenes. Para ello seleccionamos diez de cada una y las mostramos el 23 de noviembre en Pinto mi Raya.

lo ultimo 11  lo ultimo 12

  Archivo Pinto mi Raya

Sin embargo, considerando que se mostrarían en un jardín y que Hablando es un proyecto de archivo, decidimos usar el formato gafete para, tal y como se había hecho en el mismo espacio en 1999 el evento La de Mayo: garden exhibitionen cuya museografía consistió en montar las imágenes en gafetes para que el público los portara, de tal suerte que, para ver la obra, tenías que acercarte a otras personas.

lo ultimo 24

 Foto Mónica Mayer

Pero, en esta ocasión, también invitamos a varias colectivas y artistas feministas a montar un pequeño bazar. Participaron Disidenta, Daniela Pascual, Erika Bulle, Antidogma AC, Invasorix, Tunambilia y naturalmente, Pinto mi Raya también puso un puesto.

lo ultimo 23  lo ultimo 22  lo ultimo 26

   Fotos Natalí Farfán Olac

Por último, invitamos a Samantha Mayer de El saloncito de amistades @saloncitoamistadess a plantear una acción participativa con el público, que se combinó con El Tendedero, cuya estructura se utilizó y con la primera parte de InterPelaciones, pues se incluyó una vasija, estaba el pelo que yo me había cortado con algunas piedras y hojas, mientras Samantha invitaba al público a que la dejaran cortarse un mechón que se colgaba en el Tendedero, junto con sus respuestas a las siguientes preguntas: 1.- ¿Cómo fue tu experiencia la última vez que te cortaste el pelo? ¿Por qué lo cortaste? 2.- ¿Cómo fue tu relación con tu cabello en la infancia? ¿Ha cambiado? 3. ¿Alguna vez te has sentido juzgadx o te han tratado distinto por como luce tu cabello? ¿A qué crees que se debe? 4.- Escribe algo sobre tu pelo par el o que has pensado sobre él. Cualquier cosa es válida.  A lo largo de la jornada hubo mucha participación y en mi estudio tengo una caja con todas las respuestas y las bositas de cabello que pensamos escanear en algún momento.

Este proyecto se ha estado difundiendo por Instagram, en donde tiene su propia página, así como en la página de Intragram del proyecto Hablando se entiende la gente, así como por TikTok y FB. 

Aunque fue mucho trabajo, nos divertimos un montón y me encantó colaborar con artistas jóvenes y todavía más jóvenes.    

2.- LO QUE SE QUEDÓ A MEDIAS, PERO YA MEJOR DECIDÍ IRME POR OTRO CAMINO.

El año pasado realicé Contando chismes, performance que se llevó a cabo tanto en el la Galería Tianguis Neza, como en Los Pinos.  A ese proyecto le dediqué muchos textos en este espacio (como El proyecto y la mercancía y Los chismes 2: ausencias  

Además de los performances, el proyecto consistió en relatar las historias de una treintena de objetos en mi casa/estudio, que me son significativos y forman parte importante de lo que yo considero mi archivo.

De ambas presentaciones en público hay videos y fotografías que se compartieron ampliamente en las redes y están en la página de Instagram de Hablando así como en mis cuentas personales de Instagram y FB e incluso en mi perfil en TikTok (@monicamayerpintomiraya).

Sin embargo, me parece que más que registrar la historia y significado de esos objetos a través de texto, sería más eficiente hacerlo a través de breves videos.  Ya les iré platicando.  

3.- POR DÓNDE VA EMPEZANDO EL TRABAJO EN EL ARCHIVO ESTE AÑO Y CUALES SON LOS OBJETIVOS

Este es el último año que tengo la beca del FONCA y los objetivos que plantee desde un principio son: Año 3. Terminaré de realizar y presentar las piezas del proyecto Hablando se entiende la gente y las piezas del proyecto Obras sobre las conferencias y de preferencia las presentaré en espacios museísticos o el foro que resulte adecuado a sus características. Continuar con el blog De Archivos y Redes.

Tomando en cuenta lo anterior, para este año estoy involucrada en 2 proyectos expositivos.  El primero se trata de una exposición en la estación del metro Chabacano, que se está organizando en colaboración con la UAM Azcapotzalco, cuyo título tentativo es Pues sí, en México había arte feminista desde el siglo pasado. La idea es mostrar tanto el trabajo colectivo, como el individual de diversas artistas principalmente en los años setenta y ochenta.  Para hablar del trabajo de las artistas individuales, yo estoy preparando una pieza nueva, principalmente a partir de las diapositivas de mi archivo que se han digitalizado este año. Ya les platicaré de eso en otro texto.  Y para septiembre tengo, gracias a la invitación de Alex Aceves, tengo programada una exposición en el Claustro de Sor Juana, que reunirá las piezas que realicé para este Hablando que me entusiasma mucho.  

Por lo pronto esos son los planes, pero en el camino siempre salen nuevas propuestas, derivas y sorpresas que seguramente se integrarán. 

Mónica Mayer, 31 de enero de 2025.

Publicado en Archivando y hablando
Jueves, 24 Octubre 2024 17:20

EL TENDEDERO EN 2024

tendedero mejorado 2

Presenté El Tendedero por primera vez en el Museo de Arte Moderno en 1978, durante la exposición Salón 77-78 Nuevas Tendencias y empecé a reactivarlo en 2009, en la exposición Sin centenario, ni bicentenario: revoluciones alternas en la Universidad Iberoamericana. A partir de ese momento se ha presentado en muchos lugares en México y en países como Colombia, Venezuela, Brasil, Argentina, España, Irlanda, Francia, Alemania, Estados Unidos, India y Japón.

Esta pieza se ha transformado y viralizado, y además de una obra artística, se ha convertido en herramienta activista y pedagógica. Estoy atenta a su evolución y la documento la medida de lo posible.

Sin embargo, las reactivaciones de El Tendedero que yo hago, son muy específicas. A diferencia de los tendederos de denuncia, suceden cuando me invita un museo o un grupo que tienen interés en hacerlo. Mi participación consiste en facilitar el proceso: doy un taller en el que comparto las experiencias de los diversos Tendederos, tanto los míos como los tendederos de denuncia, y comparto los hallazgos y los obstáculos que han enfrentado. Después de eso hay un espacio para preguntas y para compartir experiencias personales. En caso de que sea presencial, facilito un taller más amplio. A partir de esto, el grupo define cuáles son los problemas más relevantes para su Tendedero y vamos puliendo las preguntas que plantearán. Quienes participan en el taller se encargan de escribir las primeras respuestas, mismas que servirán para guiar la conversación de todo el Tendedero. En algunas ocasiones, al final del proceso se organiza una reunión de análisis, en la que participo. 

Por otro lado, comparto con quienes se estén encargando de construir y montar el Tendedero, diversos modelos que se han diseñado, la plantilla para las preguntas y, si su montaje lo permite, imágenes de Tendederos anteriores para contextualizar la pieza. Siempre recomiendo que se incluya una lista de instituciones o profesionales, en caso de que alguien que responde al Tendedero y/o lee las respuestas, requiera asesoría psicológica o legal.

Entre enero y octubre de 2024, realizamos los siguientes Tendederos.

El Tendedero de Iztapalapa

MM 2024 expo maternar  MM 2024 expo maternar 2

En mayo fue parte de la exposición Maternar, versión abreviada de la muestra del mismo nombre que se presentó en el MUAC a finales de 2021. Éste se realizó en la Utopía Libertad en Iztapalapa. Las curadoras fueron Alejandra Labastida y Helena Chávez.

Tendedeero iztapalaña 2 Tendedero iztapalapa 3

Dado que el eje de la exposición era la maternidad, se decidió plantear las siguientes preguntas:

¿Para ti, qué ha sido lo más difícil de la maternidad o de cuidar a alguien de tu familia? ¿Por qué?

¿Para ti, qué ha sido lo mejor de la maternidad o de cuidar a alguien de tu familia? ¿Por qué?

 

El Tendedero de Italia

tendedero 4  tendedero italia 1  tendedero italia 2

El Tendedero de Italia se presentó en la exposición Rumbos de Vida en septiembre en Cisterne Romane, Palazzo Duchi D’acquaviva. La muestra fue curada por Giulia Palladini y Rodolfo Suárez Molnar.

Esta pieza la trabajé con Giulia, quien vino a mi taller y estuvimos hablando de la pieza largo y tendido, para que, por cuestiones de traducción, ella pudiera implementar el taller.  Además le proporcioné todos los materiales necesarios. El taller se llevó a cabo en junio con la participación de mujeres de Abruzzo, apoyadas por el Centro Antiviolenza Ananke en Pescara, Italia.

Cabe mencionar que esta es la primera vez que alguien más da el taller por mí, lo cuál es muy práctico cuando es en otro país y en otro idioma. Esto me lleva a pensar que, a futuro, quizá convenga hacer un paquete de instrucciones claro y accesible para que quien esté interesada pueda utilizar la experiencia que hemos reunido entre todas hasta ahora.

Les comparto la descripción de los resultados que me hizo Giula en un correo electrónico. Me parece que muestra claramente lo que suele suceder.

Queridisima Mónica,

¡Espero que estés muy bien!

Primero: disculpa si me tarde un poco en escribirte, para contarte el desarrollo de El Tendedero en Pescara/Atri: han sido semanas muy intensas, con el montaje y la inauguración de la exposición que me han tenido muy ocupada.

Te cuento que la experiencia de El Tendedero en Abruzzo está resultando absolutamente poderosa y sorprendente: las mujeres que tomaron parte en el taller se enamoraron del proyecto y lo consideran absolutamente pertinente por activar unas series de conversaciones importantísimas en este contexto.

Las 4 preguntas que fueron elaboradas fueron las siguientes (te las traduzco aquí):

- ¿Te ha pasado de humillarte ante ti misma en cuanto mujer? ¿En qué circunstancias?

 - ¿En qué manera tu ser mujer ha influido tu relación con el trabajo?

 - ¿Cuándo te has sentido no libre en una relación afectiva?

 - ¿Cómo mujer, qué demandas sientes sobre ti (sobre tu cuerpo, tu tiempo, tu espacio)?

 La foto que te comparto aquí en archivo adjunto es la primera imagen de El Tendedero recién montado, con las primeras respuestas escritas por las mujeres que fueron al taller. Ahora ya es completamente otro.

La respuesta que la obra está disparando en Atri es impresionante: en las primeras dos semanas de la exposición se produjeron 120 respuestas, y lo más impactante es que - también a través del trabajo que nosotras hemos hechos, difundiendo la noticias en lugares del pueblo como bar, plazas etc. - entraron en el espacio expositivo y se pusieron a contestar también mujeres que no suelen acercarse al mundo del arte. Fue muy conmovedor ser testigo de este proceso, y me da mucha ilusión verlo crecer así. 

El Tendedero de Navia

tendedero navia 1 tendecero Navia 3

El año pasado el MUAC presentó la exposición Luchadoras: mujeres en la colección del MUAC en la Casa de México en España en Madrid y posteriormente en el Centro Niemeyer en Avilés. En ambas ocasiones di talleres con artistas y activistas de cada localidad para definir las preguntas a utilizarse. De ahí salió un grupo de mujeres de la Asociación Asturiana AMALGAMA interesadas en hacer un Tendedero enfocado en los lugares en los que las mujeres se sienten inseguras en el espacio público y también acompañé su proceso con un taller y los materiales necesarios. Se presentó en el Espacio Cultural El Liceo de Navia. Su objetivo, además de que las mujeres expresaran sus preocupaciones, fue hacer un estudio de las respuestas para presentárselo a las autoridades. Las dos integrantes del colectivo Amalgama que se encargaron de presentar la pieza son Vanessa Lanza y Vanesa Álvarez.

 

Tendedero de Veracruz

invitacion 1   Tendedero veracruz 1

    respuesta 1    respuestas 2

Este año se realizó Hija de su madre: una exposición de Mónica Mayer en el Centro Cultural ExConvento Betlehemita en el Puerto de Veracruz y en la Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa, cuyo eje central fue la familia.

Trabajando muy de cerca con Eréndira G. Esperón, jefa de la Unidad de Género de la Secretaría de Cultura de Veracruz y con Margarita Peña, quien está al frente del ExConvento, a principios de año organizamos un taller al cual invitamos a mujeres y colectivas interesadas en realizar un Tendedero sobre la violencia en las familias. De ahí surgieron las preguntas que se plantearían, que son:

¿Has vivido maltrato o agresión por parte de alguien en tu familia o un ser querido? ¿Qué pasó? ¿Qué sentiste?

¿Qué es lo mejor que te ha dado tu familia?

¿Cuál es tu primer recuerdo de violencia en casa? ¿Lo has compartido con alguien? ¿Por qué?

¿Qué hiciste o qué te hubiera gustado hacer después de vivir algún tipo de violencia dentro de la familia?

 

El Tendedero de Costa Rica

   tendedero costa rica 2  tendedero costa rica

En mayo me contactó Melissa Céspedes de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica y formo parte de la Red Abierta de Mujeres en Ciencias (Red AMEC), misma que “se pretende como un colectivo que propicie espacios de reflexión y acción para fomentar la equidad e igualdad de género en los procesos docentes, de investigación y extensión en el área de ciencias mediante la articulación de esfuerzos grupales, con la finalidad de integrar a la comunidad universitaria y facilitar la vinculación de las personas que trabajan en acciones sobre la temática.”

encuentro UNED

Me invitaron a participar en el II Encuentro de Ciencia y Género de la UNED Costa Rica el 30 de julio, donde realizaron su Tendedero.

invitacion tendedero alemania  tendedero de alemania

 

El Tendedero de Alemania

Entre el 24 de octubre de 2024 y el 23 de marzo de 2025, se expone El Tendedero de Alemania en el marco de la muestra Tell these people who I am - Female Artists in Expressionism and Fluxus en el Museo Ostwall en Dortmunder-U.

dortmund plano    mesita dortmund

Ellos se pusieron en contacto conmigo desde principios de año y tuvimos diversas reuniones para implementar la pieza de la mejor manera. El taller se dio por zoom en dos sesiones de dos horas en las que yo participé, pero también tuvieron un espacio más amplio con una facilitadora alemana para poder hablar a fondo y en un espacio más seguro y fluido.Participaron nueve personas.

 

El Tendedero de la Lepra

Tendedero lepra

Para que funcione, cada Tendedero debe responder a las necesidades reales de cada comunidad.

La Dra. Beatriz Miranda Galarza, Relatora especial sobre las personas afectadas por la lepra y sus familiares de la ONU, me invitó a dar un taller para reactivar El Tendedero, específicamente sobre las violencias de género que enfrentan las mujeres en esta situación. A pesar de la difusión y de que varias mujeres habían confirmado su presencia, a la reunión solamente asistió una participante. Aun así, presenté la parte teórica del taller ya que se grabaría. Posteriormente, analizando lo que había sucedido, se llegó a la conclusión que, las mujeres no habían asistido por problemas de conectividad o por no sentir que el espacio era suficientemente seguro. Se decidió que, con la información que ya tenía Beatriz, lo más conveniente sería que ella diera los siguientes talleres de manera presencial. 

 

El grupo de FB

libro sembrar pajaros

En 2008, cuando abrí mi cuenta de FB, casi de inmediato eché a andar lo que entonces eran “causas”, que se convirtieron después en “grupos”, sobre El Tendedero. Actualmente, ahí voy subiendo la información de los que yo facilito, lo que encuentro de otros tendederos y otras noticias, como la aparición de El Tendedero en un libro infantil como Sembrar pájaros.  Aquí lo encuentran. 

tendedero we are every woman     tendedero costa rica

Hay Tendederos que hacen referencia a mi trabajo y otros no, y eso está perfecto. 

 

The Clothesline

 

 clothesline 2  the clothesline 3  the clothesline 5

 El año pasado recibí el Artivist Award, Sponsored by Sing for Hope, Fall 2022, que se otorga a artistas cuya práctica se considera artivista. Mi propuesta fue crear una sección en el blog de El Tendedero. A lo largo de este año, hice las traducciones, se hizo el diseño de la página y se subió la información. Aquí lo pueden consultar.

Mónica Mayer, octubre 2024

Publicado en El Tendedero